TEORIA ESTRUCTURAL DE SALVADOR MINUCHIN



TEORIA ESTRUCTURAL DE SALVADOR MINUCHIN





.-Teoría Estructural Salvador Minuchin (analizar el video de esta intervención sistémica)
El modelo estructural de la terapia familiar ha sido desarrollado por Salvador Minuchin. La postura de Minuchin representa una perspectiva optimista acerca de las posibilidades de cambio familiar.
El modelo estructural se define como "el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia" (Minuchin, 1977), estas pautas establecen como, cuando, y con quien cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de los sus miembros.
La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas externas y dando un sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo tiempo debe aceptar un grado de flexibilidad para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona la familia, con lo que facilita el desarrollo familiar y los procesos de individuación.
El sistema familiar se diferencia en subsistemas así puede desempeñar sus funciones, estos subsistemas no son absolutos, también se superponen y entran en funcionamiento según el momento familiar con sus roles, funciones y tareas especificas, los principales los forman el subsistema conyugal, el subsistema parental y el subsistema fraterno o de hermanos, otros subsistemas son: según roles, sexo, edad, etc.
La patología puede ubicarse en el interior del usuario de consulta, en su contexto social o en la retroalimentación entre ambos. Desde este punto de vista, la terapia estructural se basa en tres axiomas: 

1. La vida psíquica de un individuo no es solamente un proceso interno
2. Las modificaciones de una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la conducta y en los procesos psíquicos internos de los miembros del sistema.
3. Cuando un terapeuta trabaja con un cliente o con la familia de este, su conducta se incluye en este contexto.
2.- Crisis Matrimonial
La crisis matrimonial normalmente viene precedida por una ruptura amorosa, y supone un tiempo de separación de hecho o separación previa, que puede desembocar en la reconciliación de los esposos o en el proceso de divorcio o separación, que una vez más recordamos la importancia de tramitar, en su caso, de mutuo acuerdo. Toda crisis matrimonial lleva aparejado un drama personal entre los esposos, que en la medida de lo posible debe de resolverse y solventarse por medio de la comunicación, la reflexión, la sinceridad y la flexibilidad.
3.- Tipos de Crisis Matrimoniales
A pesar de que cada crisis es única, se las puede dividir en 4 tipos diferentes. Si bien se separan en categorías pueden aparecer superpuestas.

·         Crisis de evolución o del ciclo vital: Es inevitable una crisis en cada etapa vital. Son los conflictos más esperados y universales, pero que requieren de cambios dentro del sistema familiar. Algunos de estos cambios pueden ser repentinos o dramáticos y otros leves y graduales. Son crisis reales, y deberían ser manifiestas. Están determinadas social o biológicamente. No se pueden prevenir. Los problemas aparecen cuando la familia intenta impedir las crisis, en lugar de definirla y adaptarse; o cuando intentan que sean detenidas o que se produzcan en forma prematura. Algunos ejemplos son: jubilación, matrimonio de uno de los hijos, entrada en la pubertad, vejez.

·         Crisis externas: Son sucesos inesperados. Son las más simples. El gran peligro aparece cuando se buscan culpables y se comienza a pensar en lo que se podría haber hecho para evitar la crisis en lugar de tratar de adaptarse a la situación. Algunos ejemplos son: pérdida repentina del empleo, muerte imprevista de un miembro, un accidente.

·         Crisis estructurales: Son las más complicadas. Hay crisis reiteradas (la familia repite antiguas crisis). Lo más factible es que la tensión surja de fuerzas encubiertas e internas. Estos conflictos tratan de evitar que se produzca un cambio. Por ejemplo: familias con miembros violentos, alcohólicos, con un miembro que tiene reiterados intentos de suicidio.

·         Crisis de atención: Se presenta en familias con uno o más miembros desvalidos o dependientes. Este miembro mantiene a toda la familia aferrada con sus reclamos de cuidado y atención. La crisis más graves se presentan cuando se requiere una ayuda tan especializada que no se puede sustituir la labor en caso de ser necesario. Por ejemplo si no viene la enfermera alguien debería ausentarse de su trabajo (la tensión es generalmente externa). Ejemplos de estas de estas crisis involucran a personas que dependen de algo externo para su sostén económico, o las que dependen de personas externas para el cuidado de uno de los miembros, etc. El conflicto es menos problemático si es manifiesto, ya que la familia puede recurrir a personas externas e incluso unirse para recibir ayuda. Si es oculto nadie se entera y resulta más difícil su solución.

Si la tensión es habitual (siempre sucede lo mismo), puede resultar ser molesta, más que preocupar a la familia. Por ejemplo, cuando un miembro que se alcoholiza a diario.
Las familias que identifican la tensión como proveniente desde afuera son familias en las que nadie acepta la responsabilidad del cambio.


4.-Definición de crisis.


Es un estado del organismo en que se ve perturbada la  adaptación interna (respecto de sus subsistemas)  y externa (respecto del suprasistema del que forma parte). Cuando los mecanismos adaptativos previamente eficientes en la mantención de la homeostasis se hacen insuficientes,  es necesario aplicar nuevas formas de equilibrio, realizando la correspondiente reestructuración del organismo. Una crisis sólo puede superarse mediante un cambio de segundo orden.
Las crisis puedes ser personales o sociales. Pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable o de una estructura que da muestras de resquebrajamiento. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente cuando están implicados cambios abruptos.


5.-Definición de tensión


La tensión es la sensación al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental.

Estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación producida por determinadas circunstancias o actividades, como la atención, la espera, la creación intelectual o artística, etc.

6.- Clases de crisis

Las crisis que debe enfrentar el sistema familiar se dividen en crisis normativas y no normativas. Las primeras surgen en el proceso normal del desarrollo, son esperables,  previsibles e inevitables en la medida que la familia o el individuo evolucionan. En esta categoría se ubican las crisis por adición, tales como  los nacimientos, o las crisis por pérdidas o abandonos tales como las muertes de los abuelos, los alejamientos de hijos .
Las crisis no normativas representan eventos inesperados en el ciclo familiar y su acumulación en períodos limitados de tiempo, representan fuertes desafíos para la funcionalidad de la estructura familiar. También pueden clasificarse en crisis por adición: embarazos no deseados, incorporación de parientes allegados, etc. o por pérdidas tales como separaciones, muertes repentinas de algún miembro de la familia, etc.
Las crisis, tanto las normativas como las no normativas también pueden corresponder a cambios de status familiar (pérdidas o ascensos) cambios de etapas en ciclo vital individual, etc. etc. 
Los procesos evolutivos individuales o de ciclo vital familiar pueden considerarse como la superación de una serie de crisis

8.-Terapia del Cocker Spaniel mojado. INVESTIGAR
 

En una investigación que particularmente influyó sobre el curso de la psiquiatría comunitaria a finales de los sesenta fue el proyecto de Donald Langsley y David Kaplan de estudiar una breve terapia de crisis familiar en el Hospital Psiquiátrico de Colorado en 1964 f,ue una prueba crucial en apoyo de la corriente hacia la intervención de urgencia al trabajar con poblaciones pobres. No sólo comparó los efectos de un tratamiento familiar breve con la hospitalización rutinaria en el caso de problemas psiquiátricos agudos, sino que también contó con un diseño de investigación bien construido.
En una de sus investigaciones -Pittman  encontró tendida en el suelo de la cocina a una mujer en estado aparentemente catatónico. Fueron inútiles todos los esfuerzos hechos por levantarla. Pittman miró por la puerta de tela metálica al patio posterior, y vio a un perrillo cocker spaniel mojado, tratando de entrar. También notó que la mujer llevaba una bonita bata de casa. Pittman abrió la puerta, y entonces el perro enlodado corrió hacia su propietaria y empezó a lamerle la cara y a trepar sobre ella. La mujer se levantó inmediatamente y ofreció preparar café al equipo. Por esta razón, Pittman a veces caracterizó su enfoque como "terapia decocker spaniel mojado" (terapia familiar de sistemas/breve terapia de crisis familiar).





Observar el video de uno de los enfoques más utilizados en nuestro contexto cultural, Enfoque Estructural. Leer acerca de esta técnica en el libro de texto básico y en cualquier otro libro de terapia familiar que la contenga, poner bibliografías consultadas.
Subir a la plataforma de la Uapa

7.- Pasos para tratar a las familias en crisis

Un conflicto puede derrumbar a una familia, pero también puede emerger de la crisis fortalecida y con mayores recursos. Esto dependerá de la para capacidad enfrentarla y de reponerse de ella. La autora Froma Walsh (1998), propone, el concepto de “resiliencia” para explicar estoEste hace alusión a la manera en que una familia se prepara para hacer frente al conflicto.

Las comunicaciones que surgen dentro de la familia, su organización, los recursos y limitaciones con los que cuenta, la forma habitual de resolver los problemas, los sistemas de creencias que la rigen, van a influir en el modo en que ésta enfrente la crisis. Es fundamental que los miembros colaboren entre sí y que se tengan confianza para poder superar con eficacia cada situación que se les presenta.

Estudios sobre la “resiliencia” demuestran que ésta es una condición innata y que además depende de factores adquiridos a lo largo de la vida. Las fuentes de la “resiliencia” se encuentran fuera de la familia (en terapeutas, profesores, etc.). Estas personas son quienes van a compensar las influencias perniciosas que hay dentro del núcleo familiar.

Antes de poner en práctica los procedimientos que apoyen y guíen a la familia a la recuperación, es necesario hacer una evaluación de la situación familiar, donde se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
  1. Tipo de evento ocurrido, experiencias previas, intensidad de los factores estresantes.
  2. La forma en que afectó a la familia, grado de desorganización y la conducta familiar reactiva ante el evento.
  3. La historia de otras crisis familiares, los mecanismos de resolución de las crisis usuales, y los métodos de que dispone la familia para enfrentar las crisis.
  4. Habilidad para adaptarse a la nueva situación, grado de flexibilidad del sistema familiar.
  5. Nivel de apoyo disponible y de recursos familiares en general.
  6. Nivel de aceptación de la ayuda.
Estos elementos pueden brindar, en alguna medida, una valoración de los posibles pronósticos de la capacidad adaptativa de la familia.
Entre los objetivos fundamentales, a los que deben ir encaminados la intervención podemos citar reforzar o fomentar los mecanismos adaptativos de la familia; ayudar a reordenar y a organizar el funcionamiento familiar; y ayudar a la familia a reconocer sus propios recursos protectores, que le permitan el reordenamiento familiar.
La resolución de la crisis está dirigida a la adaptación y a la recuperación del equilibrio familiar y los pasos a seguir para lograr esa resolución de la crisis son los siguientes:
  1. Identificación de la fuente de estrés, detallar las causas que llevaron a la familia a la crisis.
  2. Analizar la situación como un problema de toda la familia, y no de algunos miembros nada más.
  3. Redimensionar la situación, manejando el significado y la gravedad del problema; ayudar a minimizar los efectos de la desorganización.
  4. Buscar opciones para la solución del problema con los propios recursos de la familia, alentarlos en la búsqueda de nuevas soluciones.
  5. Reforzar las soluciones positivas y destacar las habilidades familiares en la solución de los problemas.
  6. Tratar de que la familia integre las nuevas situaciones a los acontecimientos cotidianos de la vida familiar.
  7. Ayudar a la familia a recuperar la sensación de control, disminuyendo las sensaciones de impotencia, y las creencias de la carencia de habilidades para resolver los problemas.
  8. Flexibilizar el sistema familiar.
  9. Guiar y regular los esfuerzos adaptativos de la familia.
Ver vinculo:




Los procesos que ayudan a la familia a enfrentar con eficacia las crisis y continuar fortalecidos pueden provenir del interior o exterior de la familia, estos recursos se relacionan con rasgos personales, factores de protección en la familia y presentes en el contexto social. El optimismo, la visión clara y positiva hacia el mundo que le rodea, son rasgos fundamentalmente que debe poseer el individuo para afrontar una crisis exitosamente.
Para salir exitosos de las crisis se necesaria una familia con capacidad de flexibilidad a los cambios, creciendo y aprendiendo juntos, unidos, con una comunicación bilateralmente sincera y por último que cuenten con una red social que pueda darle apoyo en las circunstancias desfavorables para su desarrollo promisorio.


BIBLIOGRAFIA:




Comentarios

Entradas más populares de este blog